lunes, 22 de junio de 2009

El aprendizaje es algo tan trivial.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
A finales del siglo XX las escuelas de educación tienden a memorizar los datos en forma incoherente en donde es muy importante la adquisición de conocimientos para corregir memorizar y mecanizar sistemáticamente grupos de información a fin de apropiarse de una copia fiel de la situación. Al respecto la tecnología educativa, no es muy alentadora ya que predomina el actuar del docente y alumno con objetivos que cuentan con “actividades de aprendizaje” impuestos por el sistema curricular.
Es por ello que el bachillerato propedéutico estatal deseando superar tal cuestión en las aulas tiene como propósito esencial ofrecer al estudiante una formación básica integral, que propicie el desarrollo de las habilidades lógicas necesarias para tener acceso a estructuras intelectuales más complejas, así como la asimilación de las ciencias, las humanidades y las tecnológicas que les permitan sintetizar los procesos mentales alcanzados para entender su entorno constituyéndose en un autor crítico y reflexivo de la sociedad en la que se desenvuelve el contexto social .
Para lograr este propósito, es necesario hacer rupturas con los paradigmas tradicionales y tecnos críticos y hacer planteamientos coherentes a los requerimientos curriculares y contextuales.
La postura de las competencias recupera como innovación los aspectos cognoscitivos de los sujetos sobre los objetos y fenómenos al actuar sobre ellos y por lo tanto transformarlos, precisamente a través de varias estructuras que proponen Piaget, Ausubel, Arias, Barnett, entre otros; surgen acciones de aprendizaje donde enmarcan a estos como complementos interactivos y autor regulables de las relaciones continuas entre sujeto y su contexto.
Con lo anterior el docente y el estudiante se ubican en un papel protagónico en la acción y para la acción con los elementos y momentos del fenómeno educativo generando con ello el conocimiento que surge de las interacciones de los objetos con el sujeto y el sujeto con el objeto.
Es por ello que el interaccionismo “responde a la posibilidad del sujeto de aprender a vivir como persona que sabe que hacer para generar circuitos de comunicación humana más potentes” en donde el profesional educativo “genera escenarios de ayuda para participar cada uno en la mejora de las experiencias y vivencias que provoquen mejores situaciones de perfeccionamiento”.
Es importante conceptuar:
“el conocimiento humano no se recibe pasivamente, ni del mundo, ni de nadie sino que es procesado y construido activamente por el sujeto que conoce. A su vez la acción cognoscitiva está al servicio de la vida por competencias, siendo una función adaptativa y en consecuencia lo que permite el conocimiento, al conocedor es organizar su mundo, un mundo experimental, vivencial”.
Así concluimos que los aprendizajes, se deben de dar de acuerdo al nivel de exploración que tenga un determinado grupo, para que gradualmente se empiecen a aplicar los aprendizajes por descubrimiento, los significativos, los cognitivistas así como el constructivista de tal forma que a medida que el alumno valla practicando estos distintas formas de aprendizaje, sabrá enfrentar con éxito la problemática que tenga durante su vida.

Concepcines del aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Todas las concepciones de aprendizaje son útiles a los aprendizajes de la EMS debido a que las instituciones todas se encuentran en distintos puntos del Estado y por ende del país, por lo que estas concepciones de aprendizaje se tendrán que ir adaptando según el nivel de desarrollo en el que se encuentran las comunidades que tengan la EMS.
Si las condiciones son citadinas del contexto social del educando en donde es posible echar mano de herramientas tecnológicas de punta, se hará necesario inducir al estudiante o la estudiante a realizar concepciones de aprendizaje por descubrimiento significativo; así como aprendizajes constructivistas sin dejar pasar por alto los conocimientos constructivistas, ya que se cuentan con los elementos básicos, tecnológicos, bibliográficos, hemerograficos, cinetecas, etc., que están en espera de brindar apoyos inmensos a los que así lo requieran.
Por otra parte las familias de estos educandos tendrán la la suerte de vivir en un lugar favorable para el desarrollo intelectual de sus hijos en donde las familias vivirán en concordia, armonía tal y como se tiene que vivir en el siglo XXI pues cont5aran con trabajo cultura emocional de equilibrio para apoyar a sus hijos en la búsqueda de nuevos conocimientos que los prepararan para vivir en la sociedad con un mejor confort.
Cabe mencionar que la tutoría no se debe dejar a un lado, sino por el contrario debemos retomarla para realimentar las academias de los educandos sobre todo, identificando los intereses las debilidades y las fortalezas; porque aquel que está consciente de lo anterior sabrá desenvolverse en forma adecuada según el medio en donde se desarrolle, sobre todo si tomamos en cuenta que estamos viviendo en un mundo globalizado, en donde no hay barreras en el conocimiento, aprendizaje y sobre todo el conocimiento-aprendizaje se está dando en el mundo en forma constante; ya que no hay un momento de descanso para las innovaciones y qué bueno que así sea en hora buena compañeros.

lunes, 18 de mayo de 2009

La aventura de ser maestro

Tengo practicando la docencia cerca de 37 años en donde he vivido momentos difíciles, pero a su vez placenteros. La mayoría de mi vida docente ha circulado una atmósfera de metas a largo, mediano y corto plazo, en forma eficaz.
Cabe mencionar que en mis inicios de esta aventura docente los inaugure siendo un humilde maestro rural que alfabetizaba: adultos, adolescentes y niños en donde mi ego fue satisfecho por el derramamiento de saberes, que después de algún tiempo presentaron los educandos, no me canso de decir, que los ámbitos rurales, el contexto en algunos es de “oro molido”, ya que no solo de pan vive el hombre; si no con los valores mostrados por estos analfabetas que dejaron de serlo en poco tiempo, pude apreciar que en los rincones de nuestro país hay personajes de gran valía, que pueden sobresalir y alcanzar lo quimérico.
También implica aludir que estos “descubrimientos de aprendizaje” me llegaron a dar la categoría de interino, para que posteriormente pudiera ser basificado como profesor de primaria, secundaria y preparatoria.
Uno de mis mejores orgullos es conocer a través de la observación, dialogo, entre otras cosas de entes humanas como: la niñez, la adolescencia, la juventud y las personas adultas; la dirección de los seres anteriores me ha dado una experiencia tan magnífica en la enseñanza-aprendizaje por que juntos alcanzamos la prosperidad en el momento de realizar la aculturación de estos individuos.
Retomar conscientemente el compromiso de porque y para que ingrese el servicio, en la idea de que solo los maestros, conforme nos damos la oportunidad de reflexionar en grupo nuestras experiencias, podremos conocer los aprendizajes que hemos adquirido y lo que nos falta aprender y mejorar en nuestro trabajo, es decir, detectar los problemas, que nos son comunes y que la práctica diaria nos plantea es quizá el paso más importante para superarlos.
La mayoría de los docentes EMS, no fue formado para ejercer el nivel, esto es claro, por lo tanto nos cuesta trabajo aceptarnos como tales, con los valores, conocimientos y prácticas que nos han hecho serlo, aun sin habérnoslo propuesto como meta profesional, por estos comentarios se puede decir que nuestros alumnos están confundidos en los saberes y por lo tanto en su proyecto de vida, pero a medida que avancemos en esta especialidad de Competencias Docentes, estaremos dando un significado profundo a nuestra labor docente, ya que valoraremos y derivaremos en satisfacción personal, nuestro esfuerzo que se verá reflejado en la calidad de experiencia educativa, que provocamos en nuestros jóvenes y demandaremos de nosotros mismos la capacidad creativa y de comunicación que fortalezca nuestra practica.
Existen muchas razones por las cuales los maestros debemos valorarnos y perfeccionarnos continuamente, lo más importante es que la calidad de educación, que impartimos es la que de un significado profundo a nuestro trabajo y esta se reflejara indiscutiblemente en nuestra calidad de vida.
Tratar de explicar el trabajo docente a partir de una definición válida para todo maestro, resulta difícil, pues cada uno la forja desde su propia realidad, incluyendo desde el cómo llego a ser maestro y el por qué continua en el ejercicio, sin embargo, podemos distinguir que el ser docente abarca muchos más aspectos de los que formalmente se establecen “como actividad docente”, destacando como estos una condición entre personas (alumnos, maestros, padres de familia, autoridades y el contexto social) quienes tienen una constante interacción con el conocimiento, con la realidad social, con la escuela, con los valores propios e institucionales.
Este conjunto de relaciones nos permite distinguir en el trabajo docente diversas dimensiones como:
Ø Analizar por separado su trabajo docente.
Ø Entender la influencia e inter relaciones que modelan su trabajo.
Ø Realizar una revisión de su trayectoria, para su autoevaluación.
Ø Utilizar sus propias sugerencias.
Ø Aplicar las competencias docentes en la RIEMS.
Podemos enunciar que en mi experiencia docente sugiere a cada uno de los compañeros tener mucha empatía y paciencia en la RIEMS ya que esta recomienda que bajo rubricas se alcanzaran los distintos niveles de aprendizaje que se darán a través de competencias, la conceptualización de nuestro quehacer, expresa lo que el alumnos es capaz de hacer en base a sus estándares y condiciones preestablecidos en los objetivos del programa. La imagen de competencia es la que manifiesta lo que se sabe hacer bien a través de interactuar con los valores, las percepciones, la praxis y los saberes si conjuntamos la idea anterior nos daremos cuenta que la mayoría de los alumnos en un grupo van alcanzar los aprendizajes deseados; con los restantes serán los que a través del tutorial con sus compañeros y con el maestro mismo el termino de este alcanzaremos al 100% de aprendizajes y saberes en un grupo determinado, cabe mencionar que la motivación constante a través de la incentivación en temas determinados, con los alumnos es fundamental, ya que se eliminan barreras entre alumno, maestro y conocimiento, pues la función del docente es ser un facilitador del enseñanza

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Reformar conscientemente el compromiso de porque y para que al servicio, en la idea de que solo los maestros conforme nos demos la oportunidad de reflexionar en grupo nuestras experiencias, podemos conocer los aprendizajes que hemos adquirido a lo que nos hace falta aprender y mejorar en nuestro trabajo, es decir, detectar los problemas que nos son más comunes y que la práctica diaria nos plantea, es quizá el paso más importante para superarlos.
La mayoría de los Docentes de Educación Media Superior, no fue formado para ejercer en el nivel, esto es claro, por lo tanto nos cuesta trabajo aceptarnos como tales, con los valores, conocimientos y prácticas que nos han hecho serlo, aun sin habérnoslo propuesto como meta profesional, así fungimos ignorar el impacto que esta con función causa en nuestros alumnos y por ende en su proyecto causa de vida, mas es absolutamente cierto que en la medida que podamos encontrar un significado profundo a nuestro trabajo lo valoraremos y lo derivaremos en satisfacción personal, nuestro esfuerzo se verá reflejado en la calidad de experiencia educativa que promovamos en nuestros jóvenes y demandaremos en nosotros mismos la capacidad creativa y de comunicación que fortalecerá nuestra practica.